El Cobre y el Sulfato de Cobre

El verano pasado en Buenos Aires y Gran Buenos Aires no solo fue toda una complicación por los enorme periodos de cortes en la energía eléctrica, sino que para los acuaristas a eso se sumo la empresa proveedora de agua agregando mayor dosis de cloro y sulfato de cobre en la red. En nuestro caso la empresa proveedora es AYSA, al detectar altos niveles de cobre en la misma llamamos por teléfono para preguntar cual era el motivo, el coco liso que nos atendió del otro lado respondió “Lo que pasa es que nuestra agua es mas mineral que la vendida en los super mercados” ¿?, fue toda la respuesta que se obtuvo, así que aca pasamos a explicar un poco de que se trata este producto.
Muchos medicamentos de uso en acuarios tienen sulfato de cobre.

El Cobre

El cobre (del latín cuprum, y éste del griego kypros), cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo después de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos.

El Sulfato de Cobre

El sulfato de cobre, también llamado sulfato cúprico (CuSO4), vitriolo azul, piedra azul, caparrosa azul, vitriolo romano o calcantita es un compuesto químico derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma anhídrida (CuSO4) es un polvo verde o gris-blanco pálido, mientras que la forma hidratada (CuSO4•5H2O) es azul brillante.
Puesto que está disponible comercialmente, el sulfato de cobre se compra, no se prepara generalmente en el laboratorio para agregar aldehídos y cetonas como carburantes. Esto se logra de forma industrial por la acción del ácido sulfúrico en una variedad de compuestos de cobre, tales como Óxido de cobre y de carbonato del cobre.
La más común de sus producciones, es la precipitación de sulfato pentahidratado por sobre saturación con ácido sulfúrico, a partir de soluciones concentradas de cobre provenientes de lixiviación de minerales oxidados de cobre, también en medio sulfato, obedeciendo las siguientes reacciones químicas.
Precipitación: Cu2+ (aq) + SO42- (aq) → CuSO4 (s)
Hidratación: CuSO4 (s) + 5 H2O (l) → CuSO4•5H2O (s)
Estas reacciones ocurren durante el proceso en el orden que se señala.

Tiene numerosas aplicaciones: como alguicida en el tratamiento de aguas, fabricación de concentrados alimenticios para animales, abonos, pesticidas, mordientes textiles, industria del cuero, pigmentos, baterías eléctricas, recubrimiento galvanizados (recubrimientos de cobre ácido por electrodeposición), sales de cobre, medicina, preservantes de la madera, procesos de grabado y litografía, reactivo para la flotación de menas que contienen zinc, industria del petróleo, caucho sintético, industria del acero, tratamiento del asfalto natural, colorante cerámico, y preparados medicinales como el agua de alibour.

Que el sulfato de cobre es inofensivo, es mentira, la única variante del mismo con bajo contenido de plomo es el sulfato de cobre pentahidratado grado alimenticio tipo nieve.

El Cobre y los peces

Muchos peces son sensibles al sulfato de cobre, por ejemplo el Paracheirodon Innesi (Tetra Neon) y todos sus parientes. En el acuarismo se utiliza para el tratamiento de ectoparasitos y enfermedades bacterianas.
Los peces expuestos a altas concentraciones de cobre (2.0 a 4.0 ppm) por cortos periodos de tiempo, manifiestan cuadros de hiperexcitacion, alternados con letargia y perdida del eje de nado, con tendencia a ubicarse en la superficie del agua (boquean).
Cuando las exposición a estas concentraciones es prolongada (12 horas o mas) se deterioran las branquias y en las mismas se puede observar congestión severa de lamelas y filamentos, necrosis y desprendimiento de epitelio lamelar, así como fusión lamelar severa.
Los peces expuestos a concentraciones de 1.0 ppm presentan aumento de moco a nivel branquial, acompañado de manifestaciones clínicas de disnea.
En ambas situaciones el final es la muerte de los ejemplares. El limite máximo tolerable en forma terapéutica es de 0.25 ppm, con cambios parciales de agua a razón de un 30% diario.

Ante la presencia de los síntomas antes mencionados es necesario medir la concentración de cobre en el acuario, estanque, pileta, fuente o cascada donde se tenga a los ejemplares.

LIONFISHAQUARIUM (2014)