ETIMOLOGÍAS Y OTROS ORIGENES

....

Abordaremos esta vez las "primeras letras", es decir, la lectura y la escritura.

....

LEER viene del latín "legere" que significa "recoger" y también "escoger" como cuando se "cosecha" ( y eso es lo que ha venido haciendo el autor con las etimologías curiosas que encontraba en sus lecturas), por lo que en castellano - y también en francés - puede decirse que leer indiscriminadamente cualquier cosa, sin "recoger" nada de lo que se lee, no es leer en el sentido etimológico. Son innumerables las palabras derivadas de esta raíz, pero sólo citaremos ELEGANTE, que es el que sabe "elegir", el que es "escogido".

 

....ESCRIBIR viene de "skrib", raíz indoeuropea que significa "cortar", "tallar". Desde luego al sembrar, al arar se corta la tierra, pero esta conexión que nos gustaría encontrar, por su simetría con cosechar, no está documentada directamente. En cambio existen muchas referencias literarias en ese sentido y otra etimología, la de la palabra VERSO que da una pista: verso significa originalmente " línea de escritura" pero etimológicamente era algo "que da la vuelta" (como en reverso). Las lineas que dan la vuelta son precisamente las del arado ya que el sentido en que se ara se va alternando. Hay escrituras que van de izquierda a derecha, como la nuestra, otras de derecha a izquierda, como el hebreo, pero muchas escrituras primitivas alternaban el sentido, un renglón hacia la derecha, el siguiente hacia la ezquierda, etc. lo que demuestra su conexión con el arado, hasta el punto de que en griego eso se llama "vuelta del buey".

....Así cuando hablamos de lectura y escritura, nos encontramos de lleno en la "agricultura", lo que no puede sorprendernos dado lo que el término "cultura" significa.

........Incidentalmente la "lectura" en inglés tiene etimológicamente otra connotación. TO READ era básicamente descifrar, y su raíz era la misma que la de la palabra "riddle", acertijo. Al parecer al tener la palabra origen germánico, refleja una alfabetización más reciente y una lectura más trabajosa. Cabe recordar que aún en épocas medievales se consideraba una habilidad digna de nota la de leer un texto sin ir pronunciando las palabras, lo que hacen comúnmente incluso los niños hoy en día.

....VVolviendo a la relación entre escritura y agricultura, ambas están conectadas con un tercer tema, que es el de la procreación y la sexualidad. Cuando se dice que todo hombre, para tener una vida completa, debe "plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo", se está hablando por supuesto de la necesidad de trascender la limitación de la vida individual. No obstante también existe en un plano simbólico una equivalencia entre las tres cosas, lo que me lleva a citar una "etimología" contemporánea.

....Es ya sabido que las agencias de publicidad disponen de expertos en explotar las conexiones simbólicas que existen en el inconsciente del consumidor y eso lo vemos en forma manifiesta en la marca de un bolígrafo "Papermate" que viene a significar el compañero o el amante de la hoja de papel.

....El tema de la agricultura y la sexualidad nos lleva a las fiestas paganas que marcaban momentos decisivos en el ciclo anual, y en particular a su relación con las fiestas actuales, que supuestamente reflejarían la historia del cristianismo. Hasta Juan Pablo II ha reconocido que la fecha de la Navidad no se eligió porque se supiera que era la fecha del nacimiento de Jesús, sino para coincidir con la fiesta pagana del solsticio de invierno, el "renacimiento del sol", cuando los días comienzan a alargarse de nuevo.

....Pero lo que es menos sabido es que la otra fecha fundamental del cristianismo, la de la Semana Santa, que está conectada según el relato evangélico con la Pascua judía (que es lo que se habría estado celebrando en la "última cena") también coincide con otra fundamental fiesta pagana, la de la primavera y la agricultura.

....Es más, en uno de los principales mitos paganos vinculados con esa fiesta, el dios Atis," muere y resucita al tercer día " , exactamente como Jesús. Ahora bien, la muerte y resurrección es un símbolo agrícola ya que la semilla "muere" al ser plantada y "resucita" en la planta.

....Otro dios pagano de la agricultura, Adonis (nombre que significa el Señor, y tiene por lo tanto la misma raíz que Adonaí) tenía un santuario en Belén, ciudad que en hebreo se llama Betlehem, "la casa del pan".

....Estas y otras semejanzas entre los mitos paganos y los de la cristiandad, eran, para los primeros apologistas cristianos, coincidencias creadas por directa intervención del diablo, para hacer dudar al creyente.

....Y ya que hemos hablado de Atis, su mito está estrechamente relacionado con el de la diosa Cibeles que como inofensiva y benévola diosa de la agricultura, adorna desde la época de Carlos III una plaza que hoy es considerada uno de los lugares más simbólicos de todo Madrid. No parece el símbolo más apropiado, por poco que se sepa de mitología. En las fiestas en honor de Atis y Cibeles, los fieles se causaban heridas y flagelaban hasta llegar al éxtasis, momento en el cual ofrecían frecuentemente, sus órganos sexuales a la diosa, los que se enterraban en el santuario para asegurar las cosechas. Se formaba así un cuerpo de sacerdotes castrados que desfilaban por las calles de Roma, ataviados como mujeres y cantando en voz atiplada, para solicitar las limosnas del público.

....En realidad Cibeles era una de las grandes diosas crueles de la antigüedad, como lo simbolizan los leones que arrastran su carro. El lugar que ocupa en Madrid parece un mal chiste, producto posiblemente de la ingenua visión del mundo, depurada de todo lo irracional, que tenía la Ilustración. En tod caso, si yo fuera un joven madrileño algo sensible a lo simbólico, evitaría quedar citado con mis amigas en la Plaza de Cibeles.

Introduccion - Ser - Humanidad - Pecado - Religion - Medialuna - Bisiesto

Palabra - Anti - Tonto - Crimen - Ministro