ETIMOLOGÍAS Y OTROS ORIGENES

 

....Hay un concepto que está en la esencia de nuestro tema : PALABRA

....El término PALABRA proviene de PARÁBOLA, hoy usado en el sentido de relato destinado a enseñar por analogía y que a través de comparación o similitud llegó a ser la palabra actual. Pero lo más interesante es que a su vez PARÁBOLA significaba algo "arrojado cerca", es decir algo que dicho cae "cerca" de lo que se quiere decir. Nada podría indicar de manera más elocuente la dificultad de expresarnos tan pronto querramos ir más allá de la función meramente denotativa de la palabra. De parecida etimología es el término SÍMBOLO que significa "arrojado junto" y como sabemos el símbolo se acerca mucho más al significado. En cierto modo llega a identificarse con él.

.

....Veamos lo que pasa, aun actualmente, con las palabras y los símbolos:

....En Estados Unidos la libertad de palabra está consagrada por la Constitución y admitida de manera muy general. Sin embargo, cuando se afecta a un símbolo, como sería la quema de la bandera nacional, se intenta castigar ese acto, sin pensar que se esté infringiendo así algún derecho. El ataque a un símbolo parece causar un daño a lo simbolizado, idea que se ha abandonado cuando el ataque es sólo a la palabra, en la blasfemia. Es interesante que, después de que la Corte Suprema declaró que la quema de la bandera está consitucionalmente protegida como libertad de expresión, hay en ese país un movimiento encaminado a reformar la Constitución para que ese acto pueda ser castigado.

....Se creería por tanto que la simbolización entraña el mayor grado de identificación posible entre una cosa y una expresión. Hay un célebre caso de curación de una esquizofrenia que implicó una identificación casi total entre objeto y símbolo mediante una "realización simbólica" de los deseos infantiles insatisfechos relacionados con el pecho materno, al lograr la terapeuta que el pecho estuviese "simbolizado" por una manzana.

....

Pero no se trata de la mayor identificación posible. En la religión católica se ha dado un paso más allá. Se debatía en el cristianismo si en la HOSTIA (término que designaba originalmente el animal sacrificado por los romanos antes de una batalla) Cristo estaba "realmente presente", o si se trataba de un mero símbolo. Finalmente el Concilio de Trento proclamó el dogma de la presencia real, con lo cual sostener que se trata de un mero símbolo es herejía. Las consecuencias serían, supongo, abrumadoras para la mayor parte de los católicos modernos, si tuvieran conciencia de ello, dado que la doctrina que deben creer es, no sólo que comen a Cristo cada vez que comulgan ( según San Buenaventura, Dios hace el milagro de que, aunque la "sustancia" se convierte en el cuerpo de Cristo," los accidentes", es decir, el aspecto exterior, siguen siendo el del pan, para evitar la aversión que suscitaría comer carne humana) sino que a través de la consagración de la hostia por el sacerdote, sea con los propios dientes, lo "matan de nuevo" , como ofrenda que deleita a Dios. Esta doctrina no ha sido modificada, que yo sepa, por ningún concilio moderno.

....No nos puede extrañar , como vemos, que estemos a un paso de recaer en cualquier tipo de idolatría, si es que alguna vez la hemos abandonado, y que el barniz de racionalidad se desprenda con enorme facilidad, en racismos, nacionalismos, totalitarismos y prejuicios. No estamos tan lejos del pasado como solemos creer y eso es lo que hace interesante el estudio de los orígenes.

introduccion - ser - humanidad - pecado - religión - bisiesto - medialuna - escritura - crimen - anti - tonto - ministro