ETIMOLOGÍAS Y OTROS ORIGENES
...."La cultura - leyó el autor de estos capítulos, hace ya muchas décadas - es la capacidad de relacionar lo que uno toma en el desayuno con lo que pasa en China". Siempre le pareció que se trataba de una muy buena definición al mismo tiempo que de un paradigma inalcanzable. ....Hace pocos años, sin embargo, se enteró de la historia con que comienza este capítulo y pensó que quizá podía admitirse que la menor distancia geográfica quedaba compensada por la lejanía en el tiempo. Se trata en efecto de la oculta presencia del pasado incluso en lo más trivial del presente. ....Un porteño va tomar su habitual desayuno de café con leche con medialunas. El comer el más corriente de los bollos, lo conecta de inmediato, de hecho, aunque él lo ignora, con un importante episodio de lo que hoy se llama "choque de civilizaciones" ocurrido hace más de tres siglos. ....El último asedio de Viena, por los turcos, se levantó en 1683. Fue la última vez que Occidente se vió amenazado por el avance del Islam, cuyo momento más importante ocurrió con la caída de Constantinopla, comienzo de la Edad Moderna. El levantamiento del asedio al que nos referimos marca el segundo momento fundamental. A partir de entonces los países islámicos dejan de representar una seria amenaza militar para los países cristianos. ....Es fácil de imaginar la euforia de la población vienesa al verse así liberada de los peligros que pendían sobre ella. Un ingenioso panadero de Viena tuvo la ocurrencia de hacer bollos en forma de medialuna, el símbolo del Islam, para que los felices vieneses se los comieran. La idea tuvo tanta fortuna que aún hoy seguimos comiendo medialunas sin preguntarnos siquiera porqué tienen que tener esa forma. ....Pero, si se quiere, esto no termina ahí, porque a primera vista podría pensarse que la idea del panadero debía más bien haber fracasado por la aversión despertada por el símbolo del enemigo, sin embargo también puede llevarnos vertiginosamente a muchas decenas de miles de años atrás, porque no es aventurado pensar que el impulso inconsciente que el panadero de Viena estaba expresando, simbolizando y explotando era el de "comerse al enemigo vencido", práctica que se supone llevaban a cabo nuestros remotísimos antepasados, sobre todo como una manera de apoderarse de su fuerza. La subsistencia inconsciente de ese impulso explicaría que, en lugar de repugnancia, los vieneses hayan aceptado con tanto entusiasmo la idea , entusiasmo que subsiste en nuestras costumbres. ....El porteño ha terminado su desayuno y dice CHAU al mozo. De nuevo los siglos corren hacia atrás sin que él lo sepa. Seguramente nuestro comensal no ignora que la palabra viene del "ciao" italiano, pero lo que probablemente desconoce es la etimología de esta palabra. Los italianos saludaban diciendo "schiavo" (esclavo) con esa exageración caracterísitica de las fórmulas de cortesía con la cual nosotros decimos ahora "a sus órdenes" o "servidor". Fácilmente podemos ver que si repetimos rapidamente "schiavo" terminaremos por decir "ciao". En cuanto al origen la palabra "schiavo" de nuevo debemos remontarnos e ir otra vez hacia Bizancio, porque es allí donde los que eran sometidos a servidumbre eran sobre todo los "eslavos", lo que está en el origen del término actual. ....Podríamos seguir ahora con la etimología de la palabra "eslavo" etc. pero como en algún punto hay que acabar, es hora de decir "schiavo". Introduccion - Ser - Humanidad - Pecado - Bisiesto - Religion - Palabra - Escritura - Anti - Crimen - Tonto - Ministro |